Quesera El Salinerito
La quesera de Salinas fue el punto de partida para el desarrollo de todos los emprendimientos comunitarios que existen actualmente en la parroquia.

En 1971 Mons. Cándido Rada, Obispo de la Diócesis de Guaranda había sugerido impulsar la organización comunitaria con la finalidad de que la población de Salinas consiguiera del Estado el libre uso de las minas de sal, además, fue el gestor del arribo a Salinas de la Misión Salesiana y los voluntarios Italianos de la operación “Mato Grosso”, junto con dos sacerdotes de la Misión Salesiana (P. Alberto Panerati y P. Antonio Polo) se conformó la primera cooperativa de Ahorro y Crédito.

De esta manera nació la primera Cooperativa, la “Salinas Ltda.”, en los últimos meses de 1971, la misma que obtuvo su personería jurídica el 1972. Los Cordoveces se opusieron, amenazaron, quisieron destruir la recién nacida organización, pero frente a la firmeza de los socios y asesores (sobretodo de José Tonello y P. Antonio Polo) tuvieron que rendirse. La batalla estaba ganada, sin sangre ni revolución armada, solo con la unión y la decisión de la gente. El trabajo milenario de la sal se había liberado de la servidumbre, la unión de la población había logrado su primera victoria, pero había muchos más fuertes enemigos que derrotar, el aislamiento y las enfermedades, falta de servicios básicos y de trabajo.


En 1978 José Dubach, técnico suizo, gracias a un convenio bilateral entre los gobiernos de Ecuador y Suiza enseñó a elaborar los primeros quesos en una pequeña planta atrás de la casa parroquial con 53 litros diarios de leche entregados por 5 productores a 3 sucres por litro y al poco tiempo se abrió la tienda en el sector de Santa Clara en Quito. Desde Salinas nacieron las Queseras de Apahua, Chazojuan, Pumin, etc. En la actualidad funcionan 22 queseras. (Fundación Consorcio de Queseras Rurales Comunitarias del Ecuador , 1990).

hisquesera02
Abrir chat
Requiero información
Hola bienvenido a Salinas de Guaranda
En que podemos ayudarte