Inicios de Salinas
(Salinas de Guaranda) es una parroquia rural ubicada en la zona nororiental de la ciudad de Guaranda (Ecuador), en la provincia de Bolívar a una altitud de 3.550 msnm. Toma su nombre de las minas de agua salada que pueden hallarse al cruzar el río que la atraviesa.
Esas minas pertenecieron al cacicazgo de los Tomabelas en plena época incaica. En este sitio, casi todos los cacicazgos aledaños tenían acceso al recurso por medio de sus delegaciones y contando con el tutelaje de un cacique Puruhá.
El territorio de lo que hoy es Salinas fue el lugar de residencia de las poblaciones pre incaicas Tomabelas y Puruhaes y después de la conquista de los Incas, fueron éstos quienes pasaron a residir.
La población fue constituida oficialmente en el año 1884, durante el gobierno de José María Placido Caamaño. Contempla dos fechas de creación, la primera el 29 de mayo y la segunda el 23 de abril de 1884.
En los años 70, a través de la Curia llegaron voluntarios de la Operación Mato Grosso y la Misión Salesiana, principalmente gracias al esfuerzo de Cándido Rada, Obispo de Guaranda. La población alcanzó prosperidad por medio del impulso del cooperativismo, estableciendo numerosas microempresas de carácter comunitario, destacándose entre ellas la fábrica de quesos, la cooperativa de ahorros, la Asociación de Artesanas y la UNORSAL (Unión de Organizaciones de Salinas), posteriormente denominada FUNORSAL.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Salinas_(parroquia_de_Guaranda)

MIngas: la semilla del cambio
Etimología: La palabra minga viene del quechua (mink'a) que era como ciertas comunidades andinas llamaban al trabajo agrícola colectivo a beneficio general de la tribu.